TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA (OCT): El futuro ha llegado
Sobre el autor:
Jonatan Valverde
Unidad de hemodinámica
H. Sant Pau. Barcelona.
En 1986 se realizó la implantación del primer stent, desde entonces un campo suscitó un elevado interés y fue el de estudiar la estructura de las arterias coronarias desde el interior, facilitando así una mejoría en el diagnóstico y en los tratamientos.
Al comienzo de los años noventa, la ecografía intravascular (IVUS) cobra un protagonismo creciente para el estudio de las arterias coronarias. Dicha herramienta permite mediante el ultrasonido ver en vivo la pared de los vasos y las alteraciones que la aterosclerosis produce en los mismos.
En 1991 se realiza la primera aplicación clínica de la tomografía de coherencia óptica (OCT) y ya se sugiere su uso cardiológico y oftalmológico. En 2001, se inicia su uso en cardiología y finalmente en 2010 empieza su comercialización y uso a nivel mundial.
![]() |
http://www.tctmd.com/privateAssets/0/114/1011529/1022185/ ef757cc4-4cc9-4333-9907-cdc07a330370.pdf |
A diferencia del IVUS, el OCT logra dichas imágenes mediante la emisión de una fuente de luz que se refleja en la microestructura interna dentro de los tejidos biológicos. La OCT destaca por su resolución (hasta 10-15 veces superior), por una mejor diferenciación de los distintos componentes de la placa, por su visualización de lo que hay detrás del calcio y por su retirada mucho más rápida. El IVUS destaca por su mayor penetrabilidad en los tejidos de los vasos, más adecuado para el estudio de vasos de gran calibre y/o ectásicos y que no requiere inyección de contraste para su ejecución.
Con esta técnica las imágenes obtenidas de las arterias nos permiten evaluar la enfermedad arteriosclerótica de las arterias coronarias, siendo posible distinguir. los tres tipos de tejidos como son el fibroso, el fibro-cálcico y el lipídico, permitiendo además observar otras estructuras como la acumulación de macrófagos, microvasos, cristales de colesterol y trombo (rojo, blanco y mixto)
En el caso de infartos agudos, la OCT es útil para conocer el motivo de la inestabilización de la placa: rotura de la placa (causa más frecuente), nódulo de calcio, erosión de placa, estenosis severa, disección coronaria, hematoma intramural o espasmo coronario.
![]() |
http://www.revespcardiol.org/es/sindrome-coronario- agudo-pacientes-con/articulo/90429509/ |
A largo plazo, en la evaluación de los stents también es útil para objetivar el recubrimiento neointimal, trombosis del stent, reestenosis del stent y la degradación del stent bioabsorbible y su consiguiente remodelación del vaso.
Durante el procedimiento, enfermería debe tener en cuenta que es preciso un correcto purgado del catéter, tener sumo cuidado con su sistema monorraíl y realizar una inyección adecuada para cada tipo de arteria. Es necesario conseguir durante el pullback la ausencia total de sangre en la arteria para una correcta adquisición de imágenes.
Una enfermera bien formada para este procedimiento es clave, permitiendo así realizar esta técnica de forma rápida y segura. Además, la enfermería debe asumir protagonismo también en las mediciones y porque no, en la interpretación de las imágenes obtenidas, aunque para ello es preciso reivindicar una formación global sobre esta técnica.
En conclusión, el futuro ha llegado para el diagnóstico intravascular, mediante la tomografía de coherencia óptica es posible estudiar con exactitud y gran resolución nuestras arterias coronarias. Y para ese futuro, la enfermería está lista para tener un papel importante.
PARA SABER MÁS:
PARA SABER MÁS:
Jonatan Valverde
Estupendo resumen del uso y ventajas de la OCT en las salas. Poniendo de manifiesto la relevancia de la enfermería en estos procedimientos. Felicidades al autor y al Blog por el nivel de vuestros post
ResponderEliminarMuchísimas gracias Mónica. Encantados de que nos leas y sigas. Un abrazo!
EliminarCuanto cuesta un estudio de tomografia por coherencia óptica
ResponderEliminar