LECTURA CIENTÍFICA: "EL ARTE DE SABER LEER"
Una parte importante de nuestro trabajo consiste en la lectura de literatura científica con el fin de poner al día nuestros conocimientos y aplicarlos a la práctica diaria. Además, si nos atenemos a la actual situación de pandemia en que cada día, casi a cada hora, hay nueva evidencia sobre cómo actuar y cómo debe de protegerse uno/a, creemos que es imprescindible saber leer e interpretar los textos científicos que podamos tener entre manos.
Como ya sabemos, bien sea por la
lectura de posts de este blog, o por vuestro interés personal y/o profesional
en la investigación, los artículos científicos siguen el ya conocido formato IMRyD
(Introducción, Métodos, Resultados y Discusión).
Hoy por hoy, la diversidad de artículos científicos disponibles permite
disponer de muchas interpretaciones de la realidad, pero, a su vez,
dificulta la selección de material relevante para nuestro objetivo – la
búsqueda de evidencia. Así, lo primero que nos deberemos de
preguntar es – ¿Qué estamos buscando? – y cuya respuesta debería de
ser una de las siguientes opciones:
- Investigación
- Práctica basada en la evidencia
- Actualización de conocimiento específico.
Según cual sea nuestra respuesta nos interesará o no un tipo específico de publicación científica:

1) Leer el abstract/ resumen
– para asimilar las ideas principales del texto (asumiendo que este texto es
relevante para nuestro objetivo)
2) Realizar
una primera lectura, de carácter diagonal, para obtener la idea principal,
tomando nota de términos o técnicas que debamos de aclarar/definir. A
continuación, dejamos una posible sistemática para la primera lectura:
A. Abstract/resumen
B. Figuras e imágenes
C. Abstract/resumen
D. Introducción y referencias
bibliográficas
E. Resultados
F. Discusión
G. Métodos.
3) Realizar una segunda lectura incidiendo especialmente en los Métodos y en la Discusión;
4) Reflexionar (y si hiciera falta tomar notas) sobre:
a. los problemas que aborda el texto;
b. su relevancia;
c. sí hay evidencia – actual o anterior – que respalde el tema;
d. quién más ha tratado este tema;
e. y, por último, la veracidad de datos estadísticos como son la muestra, la población y las variables en estudio.
Para terminar, recordad que ningún artículo es perfecto y que buscando encontraremos fallas, metodológicas o de redacción del texto. Es por ello que la lectura crítica será una herramienta para encontrar la verdad objetiva y no “atacar” el trabajo de nuestros/as compañeros/as.
Referencias Bibliográficas:
- https://pages.ucsd.edu/~mboyle/COGS163/pdf-files/scientificarticlereview.original.pdf
- http://smj.sma.org.sg/4907/4907emw1.pdf
- http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33986/1/606511.pdf
- https://totalinternalreflectionblog.com/2018/05/21/check-the-technique-a-short-guide-to-critical-reading-of-scientific-papers/
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3687192/
Comentarios
Publicar un comentario