TÉCNICA HÍBRIDA: AVANZANDO EN LA FISIOLOGÍA CORONARIA
Sobre la autora:
Itziar López
Unidad de hemodinámica
Por todos son conocidas las limitaciones que presenta la angiografía a la hora de evaluar
funcionalmente las estenosis coronarias. Esto hace que, ante lesiones dudosas o intermedias,
se busquen otros datos que ayuden al diagnóstico.
La guía de presión, cálculo del FFR, es capaz de ofrecer esos datos ya que informa sobre la
repercusión funcional de las estenosis y ha demostrado, en el estudio FAME, que su uso lleva a
menos revascularizaciones innecesarias y a una disminución de eventos mayores al año
(muerte, nuevo ICP, IAM o cirugía), además de a una reclasificación de la decisión terapéutica
como demostraron los estudios RIPORT, POST IT y el registro francés de Van Belle.
En base a esta evidencia las guías de práctica clínica recomiendan la guía de presión para la
valoración de las estenosis coronarias. Sin embargo, el uso de adenosina que requiere el FFR,
supone un aumento de tiempo, complejidad y costes del procedimiento. En este contexto
aparece el iFR (instantaneous wave-free ratio) capaz de medir el gradiente transestenótico,
como el FFR, pero sin uso de adenosina.
Ambos índices, FFR e iFR, miden el gradiente de presión a través de una estenosis, y ambos
índices necesitan hacer mínimas constantes las resistencias periféricas para poder afirmar que
la presión es igual al flujo. Para minimizar esas resistencias el FFR utiliza la adenosina
(vasodilatador) y el iFR mide en un momento concreto del ciclo cardiaco llamado “periodo
libre de onda” donde las resistencias son mínimas y constantes de manera fisiológica no
necesitando de vasodilatadores.
El iFR, reconoce una “zona gris” donde el resultado no es concluyente y donde se requiere de
otras técnicas diagnósticas, como el FFR, que permitan determinar la severidad de la estenosis.
El estudio ADVISE II demostró las ventajas que presenta una estrategia híbrida iFR-FFR. En él se
interrogaba la lesión con técnica de iFR, si el resultado era concluyente se procedía a la
realización, o no, de intervencionismo y si el resultado se encontraba en la “zona gris”, zona
dudosa que reconoce el iFR, se aplicaba adenosina realizándose FFR para decidir la opción
terapéutica.
La técnica híbrida iFR-FFR permite realizar una valoración funcional de las estenosis con un uso
considerablemente menor de adenosina, lo que disminuye tiempo, complejidad y costes de los
procedimientos.
Itziar López
Dirección para correspondencia:
PARA SABER MÁS:
Fantástico Itziar! Nos lo dejas muy claro...FFR , iFR y cuando tratar o no la lesión. Gracias
ResponderEliminar