CONTRASTES DE UNA SALA DE HEMODINÁMICA DESDE LA PERSPECTIVA DE UN ENFERMERO CHILENO

Sobre el autor: 
Eduardo Olavarria
Unidad de hemodinámica.

Htal. Regional de Talca. Chile.



Buen día lectores, colegas, amigos; me presento, mi nombre es Eduardo Olavarría Solís y soy un Enfermero Chileno que, a mi corto camino laboral, tuve la dicha de realizar una Estancia Formativa en la Unidad de Hemodinámica Cardiaca del Hospital Clínic, Barcelona; lo que fue sin duda la experiencia profesional más enriquecedora que me ha tocado experimentar.
Observar una realidad distinta, lejos de “casa” donde hasta las “costumbres sociales” cambian; permite darte cuenta de las diferencias y similitudes que tenemos en el quehacer diario como Enfermeros y evidentemente generar una retroalimentación y reflexión rescatando lo bueno de cada uno y buscar estrategias de mejora en cada situación que vivimos como profesionales.
Para tratar de plasmar esta idea en este blog se hace necesario comentarles, brevemente, cual es la realidad de mi centro; éste se encuentra en la Séptima Región del Maule, Talca, Chile. Contamos con un solo angiógrafo para una población aproximada de 1 millón de habitantes, éste funciona las 24 horas del día en modalidad de “Urgencia” (lo que ustedes conocen como “Código Infarto”). Si bien es un “Hospital Regional”, somos una región pequeña y sumado que al ser un Hospital Público no contamos con todos los recursos que quisiéramos tener. Sin embargo puedo contarles, orgulloso, que estamos en proceso de adquisición de un nuevo angiógrafo y con ello consolas de evaluación intracoronaria (IVUS, OCT) que ha sido el motivo de mi pasantía por el Clínic.
Bajo todo este contexto es que puedo hacer varias diferencias,que he decidido agrupar en tres “ítems”, de manera que sea más “gráfica” mi explicación.

I.                   Diferencias Sociales
1.      Consciencia y conocimiento acerca de la Enfermedad Coronaria
Fue una de las primeras diferencias que detecté en mi pasantía, fue de mi gran asombro, evidenciar el nivel de conocimiento que tenían los usuarios acerca de la enfermedad coronaria y su tratamiento, ellos conocían perfectamente que era una angioplastia, y a mi parecer, esto además influía en el nivel de prevención y autocuidado que tenían las personas.
La realidad de varias zonas de mi país es diferente, donde hay un gran número de población rural, provenientes de lugares con difícil acceso y lejanos a centros de salud, por ello, más las diferencias socioculturales, hacen que nuestros usuarios tengan un menor nivel de conocimiento y con esto menor prevención, menor autocuidado; lo que finalmente resulta en atender pacientes más complejos, con enfermedades crónicas de larga data y con mala adherencia al tratamiento.

2.      Hábitos saludables y autocuidado en ECNT
Otra diferencia de aspecto “social” son los hábitos saludables, lo cual se agrega a lo anteriormente expuesto.
Fue para mi sorpresa que los usuarios de avanzada edad se encontraban en buenas condiciones generales; muchas veces observé personas mayores realizando actividad física y creo que alimentándose mejor; y es que, aunque quizás no sea una diferencia “visible”, nuestro país está mucho más “americanizado” que el suyo, lo cual se traduce en menor cantidad de cadenas de comida rápida, en fin “comida basura”.
Para ustedes es una costumbre por ejemplo, cocinar, tanto la cena, el almuerzo, etc. de hecho existen cadenas de comida preparada, que si bien no será lo más saludable indudablemente es más sano que una hamburguesa o patatas fritas.
Lamentablemente para nosotros es prácticamente una “costumbre” comer en estos lugares de comida rápida, no es habitual cenar, y menos preparar algo “saludable” para el día siguiente. Esto se hace más evidente, a simple vista en los usuarios que ingresan como “código infarto”, y con la diferencia en la prevalencia de la obesidad sobre todo en el género femenino. (Tabla 1).
Con esto es totalmente deducible que las tasas de Diabetes e Hipertensión son mayores en Latinoamérica, si bien estos son problemas de salud a nivel mundial, cabe destacar que Chile tendría una de las prevalencia más altas de Diabetes Mellitus en Sudamérica, el dato más reciente es la estimación del Atlas IDF 2015, donde indica que habría 1.372.700 personas con DM, lo que representa el 11% de la población adulta entre 20-79 años. Esta cifra colocaría a mi país en el segundo lugar de Sudamérica.



Lo mismo ocurre con el tabaquismo, si bien me sorprendió la cantidad de fumadores que tiene vuestro país; situación totalmente visible a diario en los bares y cafés, es de tristemente destacar que mi país se encuentra en el quinto lugar de los países más “fumadores” en el mundo, con una prevalencia del consumo de tabaco en adultos de 15 años y más de un 37,7%; cifra similar a la emitida por la Organización Mundial de la Salud, en su Informe Estadístico del año 2014 (Tabla 1).





Es así como concluyo que todos los factores de riesgo de la enfermedad coronaria son más prevalentes en Chile que en España, situación que además de compartir en este pequeño ensayo, me hace, sin duda, reflexionar en nuestros niveles de prevención y promoción de salud.


 Tabla 1.


Chile
España
Ítems
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Prevalencia de la hiperglucemia en ayunas en adultos de 25 o más años (%)
11,2
9,5
11,0
8,8
Prevalencia de la tensión arterial alta en adultos de 25 o más años (%)
39,4
27,4
27,7
18,6
Obesidad en adultos de 20 o más años (%)
24,5
33,6
24,9
23,0
Prevalencia del consumo de cualquier producto de tabaco fumado entre adultos de 15 o más años (%)
44
38
33
27

World health statistics, 2014; WHO
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/131953/1/9789240692695_spa.pdf?ua=1

II.                Diferencias Técnicas
1.      Tipos de lesiones
Ahora todo lo anterior precede como condicionante a la aparición de diferentes arterias y sus respectivas lesiones al momento de realizar la coronariografía.
Evidentemente, sin datos estadísticos, y basado netamente en la inferencia podría concluir que en este rincón del mundo nos topamos con lesiones “más tromboticas”. En muchos casos, acá en mi centro, me ha tocado observar como hemos utilizado un sin número de veces el tromboaspirador, o incluso utilizar un catéter de 5 French dentro de un 6 French para poder aspirar material trombótico de gran tamaño, o aún más realizar trombolisis intraarterial utilizando Tenecteplase. Este escenario quizás también es una realidad en vuestros centros, sin embargo no fue algo que yo tuviese la oportunidad de observarlo en mi estancia.

III.             Diferencias Económicas
1.      Recursos económicos
Es una realidad, a simple vista pude darme cuenta de la diferencia en la cantidad de recursos con los cuales cuentan. Es indudable que su sistema de salud está soportado con mayores recursos económicos que el nuestro. Esto es reflejado en los diferentes insumos que tienen y en la cantidad en que los poseen.
Ojo, no es que a nosotros nos falten insumos, sino que éstos los tenemos en menor cantidad, o ustedes cuentan con presencia de más casas comerciales; por esto mismo es que en ciertos casos ustedes cuentan con más de una alternativa a la hora de escoger un producto que puede cumplir las mismas funciones.
Esto se puede ver como una oportunidad o una amenaza; nuestra realidad, más austera, hace que a la hora de utilizar un insumo seamos tremendamente cuidadosos desde escogerlo, y más aún al manipularlo. Mientras que al observar su escenario, varias veces me tope con que “abrieron incorrectamente un insumo” porque a medio andar el hemodinamista cambiaba de elección, o por diferentes motivos, y esto era seguido posteriormente con su clásica expresión “tranquilo, no pasa nada”. Y a mi juicio, si pasa algo!, se pierden a diario muchos elementos, material estéril, delantales estériles, jeringas, introductores, guías, etc. por varias razones; (sin el afán de culpabilizar) y lamentablemente pareciera haber una inconsciencia de ésta pérdida, creyendo falsamente que los recursos son inagotables.
Creo que en esto también debemos tener cuidado, recordar que los recursos son agotables, y que un introductor mal escogido, pudo haber sido un introductor para otro paciente. Nosotros en épocas de “abundancia” de recursos seguimos siendo igualmente de cuidadosos, para que en las épocas más “austeras” podamos compensar de alguna forma para no mermar la atención a nuestros usuarios.  

Ahora similitudes hay muchas, en lo que significa realizar un examen coronariográfico; en general todo es similar, la ejecución, los insumos, etc; sin embargo me tocó presenciar durante mi estancia procedimientos estructurales complejos, donde se encuentra un equipo multidisciplinario, y entre el hemodinamista, el anestesista, el ecografista, aparece el profesional Enfermero, con competencias y funciones diferentes, haciéndose notar como uno más del equipo y con ello formando parte de una pieza del engranaje que significa trabajar en equipo en este tipo de procedimientos. Ahora el día que me tocó ver esa misma situación, pero con “complicaciones” durante la intervención, fue mayor mi asombro al  ver que esto en vez de dificultar la situación, potenciaba aún más nuestra labor y nuestros conocimientos, fortaleciendo más la idea que el Enfermero está ahí por y para algo específico que no puede entregar otro profesional, y con ello demostrar que cada uno es importante en el resultado final. Observé con ello lo empoderado que están con nuestra profesión y sentir lo necesario que somos en una sala de Hemodinámica, esto me hizo reflexionar, gratamente, como profesional.
Ver que allá se está cursando el Máster de Enfermería en Hemodinámica e Intervencionismo Coronario, me hace pensar en un futuro prometedor, lleno de desafíos nuevos para mi profesión en mi país; en donde aún el Enfermero no está totalmente “especializado”, o más bien respaldado con un título de maestría.
Espero con ansias lograr ese nivel en mi centro, en mi país, en donde sé que esta estancia formativa traerá buenos frutos para nuestros usuarios, para mi gente.
Agradecido enorme y eternamente de mis queridos colegas del Hospital Clínic, Barcelona.
Eduardo Olavarría Solís
Enfermero de Hemodinamia
eduardoosolis@gmail.com
Hospital Regional de Talca, Chile

Comentarios

Entradas populares de este blog

IMPELLA ®: PREPARACIÓN, MONTAJE Y SIMULACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO

INNOVACIÓN EN ENFERMERÍA: Un camino hacia la vanguardia del cuidado.

RINEH: LA INVESTIGACIÓN EN LA PALMA DE LA MANO