ARTERIA CORONARIA ABIERTA ≠ MIOCARDIO PERFUNDIDO. Breve revisión del Fenómeno de No-Reflow

Sobre el autor: 
Adrián Márquez
Unidad de hemodinámica
H. Sant Pau. Barcelona.
 La angioplastia coronaria es un procedimiento intervencionista que precisa un abordaje invasivo al sistema cardiovascular y no está exento de complicaciones.

 Entre las  complicaciones intra-operatorias se encuentra el fenómeno de No-Reflow (FNR), que puede representar junto con otras complicaciones uno de los “talones de Aquiles” en la práctica de ésta técnica.

 El FNR consiste en la reducción aguda del flujo coronario y miocárdico normal en ausencia de disección, espasmo coronario, estenosis residual o trombo epicárdico tras la práctica de una angioplastia.

 Los mecanismos potenciales en su aparición son varios, y son a consecuencia del daño estructural y/o funcional de la microvasculatura.
 
La disfunción microvascular es secundaria a la embolización distal de partículas de agregados de plaquetas, ateroma o trombo; y al daño por reperfusión mediado por la liberación de radicales libres de oxígeno generando microespasmo, oclusión capilar y edema tisular del endotelio.
 



  Su manifestación clínica es variable, puede presentarse de forma silente sin sintomatología, en forma de angina, trastornos hemodinámicos, trastornos de la conducción o incluso en forma de infarto.

 La incidencia del FNR es relativamente baja (0,6-7,5%). Suele aparecer en el tratamiento de lesiones de grandes vasos (descendente anterior y coronaria derecha dominante) y el escenario común es durante la angioplastia primaria (30%); la angioplastia con aterectomía rotacional (7,5%); y en la angioplastia de bypass venoso (4%).

 Para el análisis angiográfico del FNR se desarrollaron métodos para valorar el flujo coronario epicárdico como el TFG [TIMI (Thrombolysis In Myocardial Infarction) Flow Grade] y el c-TFC (corrected TIMI Frame Count) con los que se evalúa la velocidad del relleno de la arteria desde el ostium hasta el lecho distal. En cuanto a la valoración angiográfica de la perfusión miocárdica se dispone del MBG (Myocardial Blush Grade) y el TMPG (TIMI Myocardial Perfusion Grade), ambos se basan en el análisis de tatuaje miocárdico producido por el contraste en el territorio afecto. La limitación más relevante de éstos sistemas de graduación son la subjetividad en el diagnóstico.

http://www.revespcardiol.org/imatges/25/25v59n06/grande/25v59n06-13089747tab01.gif
 La aparición del FNR se relaciona con  el empeoramiento pronóstico debido a la isquemia miocárdica, y va ligado al incremento de MACE (Major Adverse Cardiac Events) intrahospitalario y a largo plazo, y por tanto, compromete la supervivencia del paciente.
 Diversos estudios han demostrado la correlación de éstos parámetros con eventos posteriores, así como otros también han demostrado la correlación del flujo TIMI y blush miocárdico con un peor o mejor pronóstico.

  A la vista de los resultados de los estudios se podría decir que: “Arteria epicárdica abierta NO siempre es igual a miocardio perfundido”.

 Como hemos visto anteriormente, el FNR está generado por un complejo y multifactorial mecanismo patogénico, con la consecuente dificultad en el diseño de una adecuada estrategia terapéutica. La estrategia en el tratamiento del FNR será dirigida a restablecer un correcto flujo coronario y a la reperfusión miocárdica, así como a su prevención evitando la embolización distal y del daño por reperfusión.
Las guías de practica clínica recomiendan el uso de tromboaspiración y la administración de inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa (clase IIa nivel B), el uso de otros fármacos será en base al criterio médico, y la experiencia del profesional o del centro (clase IIb nivel C).

 Para el tratamiento intervencionista existen dispositivos de trombectomía y protección distal, éstos últimos en el caso de los filtros distales demostraron beneficio en las angioplastias de Bypass según el estudio SAFER; y en cuanto al tratamiento farmacológico consistirá en la administración de fármacos vía intra-coronaria, las guías recomiendan el uso de adenosina y veramapilo (clase IIb nivel B y C respectivamente), así como también se puede hacer uso adrenalina y nitroprusiato; éste último es utilizado en nuestro centro habitualmente, a pesar de poder provocar hipotensión es efectivo ofreciendo buenos resultados tras su uso.

 En la angioplastia primaria está indicado el uso de trombectomía de manera rutinaria según el estudio TAPAS con el fin de evitar mayor manipulación de catéteres y prevenir el FNR, así como está indicado el stenting directo para evitar la predilatación. (Ver controversia tromboaspiración TASTE y TOTAL de Elena Calvo)

 A pesar de las técnicas descritas en las últimas guías de práctica clínica, las estrategias en la prevención y tratamiento intervencionista y farmacológico del no-reflow son singulares dependiendo de la experiencia del hemodinamista y del centro, ya que hasta la fecha no existe un tratamiento único efectivo. Para analizar los resultados de las diferentes estrategias siempre será necesaria la evaluación final del flujo TIMI y del blush miocárdico con el fin de asegurarnos una correcta perfusión tanto coronaria como miocárdica.

 Como conclusión, el FNR es una complicación no deseable y de carácter urgente, la revisión y actualización de las estrategias en el manejo del no-reflow puede ser útil y eficaz para reforzar y actualizar el conocimiento del personal de enfermería así cómo puede ser útil para ofrecer unos cuidados enfermeros rápidos, seguros y eficaces.
Adrián Márquez


Dirección para correspondencia:

PARA SABER MÁS:

1) Férez Santander SM, et al. Daño miocárdico por reperfusión. Rev Esp Cardiol 2004;57(Supl 1):9-21.

2) Pérez de Prado A et al. Coronariografía: más allá de la anatomía coronaria. Rev Esp Cardiol. 2006;59(6):596-608. 

3) C. Michael Gibson, et al. Relationship of TIMI Myocardial Perfusion Grade to Mortality After Administration of Thrombolytic Drugs. Circulation. 2000;101:125-130, doi:10.1161/01.CIR.101.2.125. 

4) Niccoli G, Marino M, Spaziani C, Crea F. Prevention and treatment of no-reflow. Acute Card Care. 2010 Sep;12(3):81-91. doi: 10.3109/17482941.2010.498919. Review. PubMed PMID: 20698732. 

5) ESC Guidelines for management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/33/20/2569


Comentarios

Entradas populares de este blog

IMPELLA ®: PREPARACIÓN, MONTAJE Y SIMULACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO

INNOVACIÓN EN ENFERMERÍA: Un camino hacia la vanguardia del cuidado.

RINEH: LA INVESTIGACIÓN EN LA PALMA DE LA MANO